En los últimos años, el término construcción sostenible ha ganado protagonismo en el sector de la arquitectura y la ingeniería. Pero, ¿realmente sabemos qué significa? ¿Cómo se diferencia una construcción tradicional de una sostenible? En este artículo exploraremos las bases de esta tendencia que está redefiniendo el futuro del sector y que, desde Filoyen, no solo defendemos, sino que aplicamos con pasión y compromiso.
¿Por qué es importante la construcción sostenible?
Antes de definir qué es la construcción sostenible, debemos entender su relevancia en el contexto actual. Según datos globales, la construcción y el uso de edificios son responsables del 38% de las emisiones de CO₂ relacionadas con la energía y del 35% del consumo energético mundial. Estos números nos alertan sobre la necesidad urgente de transformar cómo diseñamos, construimos y mantenemos nuestros espacios.
La construcción sostenible busca minimizar el impacto ambiental negativo de los edificios durante todo su ciclo de vida: diseño, construcción, operación, mantenimiento y demolición. Su objetivo principal es garantizar que los recursos naturales se utilicen de manera eficiente, reduciendo al máximo los residuos y promoviendo la salud y bienestar de sus ocupantes.
Principios fundamentales de la construcción sostenible
Para lograr un desarrollo urbano responsable, la construcción sostenible se basa en varios principios clave:
1. Uso eficiente de recursos
Esto incluye el agua, la energía y los materiales utilizados en la obra. Se priorizan materiales reciclados o renovables, como madera certificada, hormigón con bajo contenido de carbono o ladrillos ecológicos.
2. Eficiencia energética
Los edificios sostenibles están diseñados para consumir menos energía. Esto se logra mediante aislamiento térmico adecuado, aprovechamiento de la luz natural, sistemas de ventilación inteligentes y el uso de energías renovables (solar, geotérmica, etc.).
3. Bienestar de los usuarios
Un edificio sostenible debe ofrecer un ambiente interior saludable. Esto implica buena calidad del aire, iluminación natural, control acústico y condiciones térmicas óptimas.
4. Respeto al entorno natural
Se tienen en cuenta aspectos como la preservación de la biodiversidad local, la integración paisajística y el uso racional de los recursos hídricos.
5. Durabilidad y adaptabilidad
Los materiales y diseños deben permitir una larga vida útil del edificio y facilitar modificaciones futuras sin generar grandes impactos ambientales.
Beneficios de la construcción sostenible
Además de cuidar el medioambiente, la construcción sostenible ofrece múltiples ventajas tanto para los desarrolladores como para los usuarios finales:
Beneficio | Descripción |
Ahorro económico | Menores costos energéticos y de mantenimiento a largo plazo. |
Salud y confort | Mejora la calidad de vida de los habitantes gracias a mejores condiciones ambientales. |
Valor inmobiliario | Los edificios sostenibles tienden a tener mayor valor de mercado. |
Cumplimiento normativo | Cada vez más países regulan la eficiencia energética y el impacto ambiental de las construcciones. |
Responsabilidad social | Contribuye al desarrollo sostenible y mejora la imagen corporativa. |
Innovaciones en construcción sostenible
Gracias a la tecnología y al avance de la investigación, hoy contamos con herramientas y materiales que antes eran impensables. Algunos ejemplos incluyen:
- Materiales innovadores: como el hormigón permeable, el adobe comprimido, bioplásticos o incluso materiales autorreparables basados en bacterias.
- Construcción modular y prefabricada: reduce desperdicios, optimiza tiempos y mejora la precisión del proceso constructivo.
- Impresión 3D en construcción: permite crear estructuras complejas con una mínima huella de carbono.
- Sistemas inteligentes de gestión energética: sensores, automatización y monitoreo en tiempo real ayudan a optimizar el consumo energético.
Certificaciones clave en construcción sostenible
Para validar que un edificio cumple con criterios de sostenibilidad, existen distintas certificaciones internacionales reconocidas:
BREEAM (Building Research Establishment Environmental Assessment Method)
Es uno de los primeros sistemas de certificación del mundo. Evalúa aspectos como:
- Energía y emisiones
- Materiales y residuos
- Agua y transporte
- Ecología y salud del usuario
LEED (Leadership in Energy and Environmental Design)
Desarrollado por el USGBC, LEED es una de las certificaciones más exigentes del mundo. Exige:
- Diseño sostenible del terreno
- Eficiencia en el uso del agua y energía
- Uso de materiales reciclados o certificados
- Calidad del aire interior
Ejemplos reales de construcción sostenible
Hoy en día, hay proyectos emblemáticos que demuestran que es posible construir de forma respetuosa con el planeta. Un ejemplo es The Shard en Londres, certificado BREEAM, o la Ciudad BBVA en Madrid , con certificación LEED Oro. Otros casos destacados incluyen:
Eastgate Centre (Zimbabue): inspirado en los nidos de termitas, utiliza un sistema de ventilación natural que reduce significativamente el consumo energético.
Vertical Forest (Italia): rascacielos cubiertos de vegetación que ayudan a reducir la temperatura interior y mejorar la calidad del aire.
Torre BBVA en México (LEED Platino): modelo de eficiencia energética y uso responsable de recursos.
Retos y futuro de la construcción sostenible.
Aunque los avances son notables, aún queda mucho por hacer. Entre los principales desafíos se encuentran:
- Mayor concienciación pública: muchos propietarios y promotores aún no comprenden los beneficios reales de construir sosteniblemente.
- Políticas públicas más fuertes: es necesario incentivar la adopción de estándares verdes a través de regulaciones y subsidios.
- Innovación constante: seguir investigando nuevos materiales, tecnologías y métodos que reduzcan aún más el impacto ambiental.
- Formación profesional: capacitar a arquitectos, ingenieros y contratistas en buenas prácticas sostenibles.
Según informes internacionales, para alcanzar los objetivos del Acuerdo de París, todos los edificios deberían ser de emisiones cero para 2050. Ese es un reto enorme, pero también una gran oportunidad para reinventar la forma en que construimos.
Filoyen: tu aliado en construcción sostenible
En Filoyen , no solo somos conscientes de estos retos, sino que forman parte de nuestra misión. Nuestra visión va más allá del simple cumplimiento normativo: buscamos construir espacios personalizados, armoniosos con el entorno y altamente eficientes, donde el equilibrio entre funcionalidad, estética y sostenibilidad sea total.
Trabajamos con equipos multidisciplinarios de ingenieros y arquitectos especializados, utilizando las últimas tecnologías y siguiendo estándares internacionales de certificación.
Construir sosteniblemente no es solo una opción, es una responsabilidad. Y en Filoyen, estamos comprometidos con esa causa. Por eso las construcciones que realizamos en República Dominicana (Santo Domingo, Santiago y todo el país) tienen como prioridad el desarrollo sostenible.
¿Quieres saber cómo podemos ayudarte a construir un futuro más verde? Contáctanos. Estamos a tu servicio.